
Avances en Colombia
Ciudades Sostenibles - ODS # 11
Colombia ha sido uno de los países más comprometidos en el mundo con la Agenda 2030. Prueba de esto es que el plan nacional de desarrollo (PND) del actual gobierno incluye más de la mitad de las 135 metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), con 92 de estas metas siendo responsabilidad primaria del gobierno nacional. Por su parte, el sector fundacional en Colombia, representado por la AFE y sus 71 fundaciones asociadas, ha mostrado gran disposición en ser un aliado importante para el gobierno y las organizaciones internacionales en la consecución de las metas de los ODS, enfocándose primariamente en el trabajo directo con las comunidades, generando desarrollo y crecimiento productivo en ellas.De acuerdo a lo que se ha discutido nacionalmente entre sociedad civil, sector privado, gobierno y academia, los ODS representan una agenda universal y ambiciosa con visión a largo plazo que ofrece oportunidades para construir paz a partir del desarrollo sostenible de las regiones y de ser una agenda catalizadora de oportunidades que produzca un entorno favorable para el trabajo en alianzas hacia la eliminación de las barreras de pobreza, desigualdad y contaminación ambiental que actualmente afectan a las comunidades.
Es indudable el compromiso que ha adquirido el actual gobierno con los ODS, las metas de los ODS están directamente relacionadas con el Acuerdo de Paz que firmaron el año pasado el Gobierno Nacional y las FARC. Este año, la inversión social en el sector rural es fundamental para lograr reducir y eliminar las problemáticas en educación y acceso a recursos públicos de las zonas rurales.
Es sumamente importante lograr que no solo el gobierno nacional se interese por la Agenda 2030, también se debe promover la inserción de los ODS en los planes territoriales a nivel departamento, municipio y ciudad para conseguir una relación más cercana a las poblaciones. De acuerdo al DNP la implementación por parte de gobiernos departamentales y locales de los ODS en sus planes de desarrollo territorial (PDT) va por un muy buen camino, por ejemplo, el 100% de los PDT incluyeron los ODS, mientras que en promedio los PDT incluyeron 30% de las metas de los ODS aplicables a nivel territorial. La totalidad de 63 planes territoriales analizados por el DNP incluyeron en su totalidad el ODS 11 - ciudades y comunidades sostenibles.
El DNP ha identificado seis desafíos estratégicos para lograr la implementación oportuna de los ODS en Colombia, empezando con obtener un análisis coherente entre las políticas públicas y estos, fomentando la medición de los ODS y de fomentar su aplicación en gobiernos locales y departamentales a partir de un acompañamiento integral a sus administraciones. Por otra parte, el DNP encuentra esencial conseguir un nexo más estrecho con el sector privado y así visibilizar el aporte de este sector a los ODS, al tiempo que busca también un relacionamiento más fuerte con la sociedad civil para consolidar la plataforma multi-actor alrededor de la Agenda 2030.
En Colombia se viene desarrollando el Programa de Ciudades sostenibles y competitivas, y Ciudades Emblemáticas desarrollada con asociación con Findeter, en el 2015 se vienen ejecutando las siguientes actividades:
- La entrega de los Planes de Acción de Montería, Pasto, Valledupar como parte del programa de Ciudades Sostenibles y Competitivas, y de Barrancabermeja, Buenaventura, Magangué, Quibdó y Tumaco, del programa Ciudades Emblemáticas.
- La implementación de metodología de Ciudades Sostenibles y Competitivas en Cartagena, Santa Marta y Villavicencio; y de Ciudades Emblemáticas en Aracataca, Corozal, Lorica, y Socorro. Adicionalmente se hicieron gestiones para la entrada de San Andrés y Guapi al programa de Ciudades Emblemáticas.
- La ejecución de algunos de los proyectos priorizados en los planes de acción entregados antes del 2015 (Barranquilla, Bucaramanga, Manizales y Pereira) y de proyectos pre identificados en las ciudades en las que se está aplicando la metodología.
Ejemplos de ciudades colombianas con el programa "Ciudades Sostenibles y Competitivas":
MONTERÍA
El Plan de Acción Montería Sostenible, está estructurado alrededor de uno de los principales activos con que cuenta la ciudad: El río Sinú. El río es un importante corredor ambiental, un eje estructurante para el ordenamiento urbano y la movilidad, y tiene el potencial de convertirse en un activo productivo alrededor del turismo y la agroindustria.
Como resultado del ejercicio de priorización, el Plan de Acción estructurado en cuatro grandes ejes, cuantifica las inversiones requeridas para los próximos diez años, las cuales fueron estimadas en $1,6 billones
VALLEDUPAR
QUIBDÓ
La aplicación de la metodología del Programa de Ciudades Emblemáticas en Quibdó
permitió identificar que el municipio enfrenta grandes retos en: 1. Servicios públicos;
2. Gestión de residuos sólidos; 3. Adaptación al cambio climático; 4. Ordenamiento
territorial; 5. Infraestructura urbana; 6. Competitividad de la economía.
BIBO
Un Compromiso para Vivir Mejor

"BIBO, un compromiso para vivir mejor" es una de las campañas ambientales más grandes de Colombia y une importantes esfuerzos de El Espectador como plataforma de medios y gran difusor de los mensajes, el Gobierno Nacional como apoyo y validador de la campaña y el sector corporativo, que apoya económicamente su ejecución.
BIBO se ha posicionado como una marca que a través de un fuerte trabajo publicitario, numerosos productos editoriales de altísimo nivel y experiencias de alto impacto viene aumentando la conciencia sobre la necesidad de salvaguardar nuestros bosques. Es una estrategia de al menos ocho años, en la que año a año se abordarán los diferentes servicios ambientales que los bosques nos ofrecen: la regulación del agua y el clima, la captura de carbono, la madera, el turismo, etc.